B I O G R A F Í A S

 

Fuente: José Luis San Juan . Corazonistas (Vitoria)

 

Smith, Adam (1723-1790), economista y filósofo británico, cuyo famoso tratado Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, constituyó el primer intento de analizar los determinantes del capital y el desarrollo histórico de la industria y el comercio entre los países europeos, lo que permitió crear la base de la moderna ciencia de la economía.

Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, y estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. De 1748 a 1751 fue profesor ayudante de Retórica y Literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo escocés David Hume que perduró hasta la muerte de éste en 1776, amistad que influyó mucho sobre las teorías económicas y éticas de Smith.

Smith fue nombrado catedrático de Lógica en 1751 y de Filosofía Moral en 1752 en la Universidad de Glasgow. Más tarde sintetizó sus enseñanzas en una de sus obras más conocidas, Teoría de los sentimientos morales (1759). En 1763 renunció a la universidad para convertirse en tutor de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, a quién acompañó durante un viaje de 18 meses por Francia y Suiza. Durante este viaje conoció a los principales fisiócratas franceses, que defendían una doctrina económica y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden. Los fisiócratas, según el concepto original acuñado en el siglo XVIII, veían en la actividad agrícola el origen de la riqueza. Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Tourgot para establecer su propia teoría. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy donde escribió Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), que marcó la aparición de la historia de la economía como ciencia independiente de la política. Smith fue nombrado director de aduanas en Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte. En 1787 fue nombrado rector honorífico de la Universidad de Glasgow.

La riqueza de las naciones (título abreviado por el que es conocida la obra antedicha) de Smith representa el primer intento en la historia del pensamiento económico por diferenciar el estudio de la economía política del de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia. En este libro Smith hace un análisis de los procesos de creación y distribución de la riqueza y demuestra que la fuente fundamental de todos los ingresos, y la forma en que se distribuye la riqueza, estriban en la diferenciación entre la renta, los salarios y los beneficios o ganancias.

La tesis central de La riqueza de las naciones es que la mejor forma de emplear el capital en la producción y distribución de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno, es decir, en condiciones de laissez-faire y de librecambio. Según Smith, la producción y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto también se eleva el nivel de vida de la población, si el empresario privado, tanto industrial como comercial, puede actuar en libertad mediante una regulación y un control gubernamental mínimos. Para defender este concepto de un gobierno no intervencionista Smith estableció el principio de la ‘mano invisible’: todos los individuos, al buscar satisfacer sus propios intereses son conducidos por una ‘mano invisible’ para alcanzar el mejor objetivo social posible. Por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

Aunque este planteamiento ha sido revisado por los economistas a lo largo de la historia, gran parte de La riqueza de las naciones, de un modo particular en lo que se refiere a la fuente de la riqueza y los determinantes del capital, sigue siendo la base del estudio teórico en el campo de la economía política. La riqueza de las naciones también constituye una guía para el diseño de la política económica de un gobierno.  (Más detalles)

 

 

Malthus, Thomas Robert (1766-1834), economista británico, clérigo y demógrafo, que estudió en el Jesus College, de la Universidad de Cambridge. Malthus ofició en la parroquia de Albury, en Surrey, en 1798, cargo que desempeño muy poco tiempo. De 1805 hasta su muerte fue catedrático de Economía Política e Historia Moderna en el colegio de la East India Company en Haileybury.

La principal contribución de Malthus a la economía fue su teoría de la población, publicada en su libroEnsayo sobre el principio de la población (1798). Según Malthus, la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la producción de alimentos superior al crecimiento de la población, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la población aumenta demasiado en relación a la producción de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras. La teoría de Malthus contradecía la creencia optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual la fertilidad de una sociedad acarrearía el progreso económico. Logró bastante apoyo y fue muchas veces utilizada como argumento en contra de los esfuerzos que pretendían mejorar las condiciones de los pobres.

Los escritos de Malthus animaron a que se produjeran los primeros estudios demográficos sistemáticos. También influyeron sobre los economistas posteriores, particularmente en David Ricardo, cuya "ley de hierro de los salarios" y su teoría de la distribución de la riqueza incluían algunos elementos de los planteamientos de Malthus. Entre los demás trabajos de Malthus se incluyen Investigación sobre la naturaleza y progreso de la renta (1815) y Principios de Economía Política (1820).

 

 

Ricardo, David (1772-1823), economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a los 14 años para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de edad ya había ganado una fortuna invirtiendo en bolsa. En su primer libro de teoría económica, The High Price of Bullion, a Proof of the Depreciation of Bank Notes (El elevado precio de los lingotes, una prueba de la depreciación de los billetes bancarios, 1809), defendía el establecimiento de una unidad monetaria fuerte cuyo valor dependiera del de algún metal precioso. En su obra más importante, Principles of Political Economy and Taxation (Principios de Economía Política y Tributación, 1817), Ricardo establecía varias teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba que el crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su teoría de la renta está basada en la productividad de la tierra. Defendió la teoría clásica del comercio internacional, subrayando la importancia de la especialización internacional y la libre competencia. Su teoría del valor trabajo, que influyó en el pensamiento de Karl Marx, afirma que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen de los costes de producción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo necesario para producir los alimentos; en otras palabras, el trabajo es el principal determinante del valor. Durante los últimos cuatro años de su vida fue miembro del Parlamento británico. (Más detalles)

 

Mill, John Stuart (1806-1873), filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía sino también en las áreas de ciencia política, lógica y ética. Nacido en Londres el 20 de mayo de 1806, Mill recibió de su padre una amplia y temprana formación inhabitual. Empezó a estudiar griego a los 3 años. Con 17 años, había terminado cursos de estudios avanzados y profundos de literatura y filosofía griega, química, botánica, psicología y derecho. En 1822 Mill empezó a trabajar como empleado con su padre en la oficina de inspección de la Compañía de las Indias, y fue ascendido seis años más tarde al cargo de inspector asistente. Hasta 1856 tuvo la responsabilidad de las relaciones de la compañía con los principescos estados de la India. En su último año en el cargo, Mill fue nombrado jefe de la oficina de inspección, puesto que ocupó hasta la disolución de la compañía en 1858, cuando se retiró. Mill vivió en Saint Véran, cerca de Aviñón, en Francia, hasta 1865, cuando entró en el Parlamento como diputado por Westminster. Al no salir reelegido en las elecciones generales de 1868, volvió a Francia, donde estudió y escribió. Murió el 8 de mayo de 1873 en Aviñón.

A Mill se le considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón y la exaltación del ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo. En filosofía, sistematizó las doctrinas utilitaristas de su padre y de Jeremy Bentham en obras como Utilitarismo (1836), donde defendía que el conocimiento descansa sobre la experiencia humana y ponía de relieve el papel de la razón humana. En economía política, Mill defendió aquellas prácticas que creía más acordes con la libertad individual, y recalcó que la libertad podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por la tiranía política, ideas que expuso en el que quizá sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la Libertad (1859). Estudió las doctrinas socialistas premarxistas, y, aunque no llegó a ser considerado un socialista, luchó de forma muy activa por mejorar las condiciones de los trabajadores. En el Parlamento, Mill fue considerado un radical al defender medidas como la propiedad pública de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento sufragista. Mill también investigó la causalidad, buscando una explicación en términos de principios empíricos. Entre sus numerosos escritos destacados figuran Principios de economía política (1848), Sobre la esclavitud de las mujeres  (1869), Autobiografía (1873) y Tres ensayos sobre religión (1874).

 

 

Marx, Karl (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.

Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung (Gaceta Renana) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de redacción. Aunque su pensamiento político era radical, todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus artículos periodísticos le indispusieron con las autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en el rotativo en 1843; poco después, el periódico dejó de editarse y Marx se trasladó a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reunió con él en la capital francesa en 1844, ambos descubrieron que habían llegado independientemente a las mismas conclusiones sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Esta colaboración con Engels continuó durante toda su vida.

El Manifiesto Comunista

Marx se vio obligado a abandonar París en 1845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. En 1847, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos (más tarde llamada Liga Comunista). El programa que desarrollaron —conocido en todo el mundo como el Manifiesto Comunista— fue redactado por Marx basándose parcialmente en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las proposisicones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico, concepción formulada más adelante en la Crítica de la economía política (1859). Según se explica en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, por el cual se satisfacen las necesidades vitales de los individuos, determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se han editado cientos de miles de ejemplares.

El exilio político

Poco después de la aparición del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios (las revoluciones de 1848) en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco, por lo que el gobierno belga expulsó a Marx temeroso de que la corriente revolucionaria se extendiera también por el país. El pensador alemán se trasladó a París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, la Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana), y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Aunque fue absuelto, se le expulsó de Alemania y se cerró la revista. Pocos meses después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días.

Una vez instalado en Inglaterra, se dedicó a profundizar en sus ideas, publicando nuevos escritos, y a alentar la creación de un movimiento comunista internacional. Durante ese periodo, elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista. Entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1867; volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1885 y 1894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del ‘valor excedente’ (plusvalía) producido por aquélla. Véase Capital.

La siguiente obra de Marx, La guerra civil en Francia (1871), analizaba la experiencia del efímero gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París, establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco-prusiana. Marx interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Aclamó a la Comuna como “la forma política, finalmente hallada, en la que podía producirse la emancipación del trabajador”. Esta teoría fue desarrollada en Crítica del programa de Gotha (1875) en los siguientes términos: “Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado”. Durante su estancia en Inglaterra, Marx también escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artículos sobre las ‘revoluciones liberales’ en España y en la América hispana. Fue corresponsal del New York Tribune desde 1852 hasta 1861 y escribió varios artículos para la New American Cyclopedia.

Los últimos años

Después de la disolución de la Liga Comunista en 1852, Marx se mantuvo en contacto con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su Consejo General (órgano directivo), superando las críticas del grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Tras la eliminación y represión de la Comuna parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta organización disminuyó y Marx recomendó trasladar su sede a Estados Unidos. Los últimos ocho años de la vida del filósofo estuvieron marcados por una incesante lucha contra las dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Los manuscritos y notas encontrados en Londres después de su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1883, revelan que estaba preparando un cuarto volumen de El capital que recogería la historia de las doctrinas económicas; estos fragmentos fueron revisados por el socialista alemán Karl Johann Kautsky y publicados bajo el título de Teorías de la plusvalía (4 volúmenes, 1905-1910). Asimismo, Marx planeaba realizar distintos trabajos que comprendían investigaciones matemáticas, aplicaciones de éstas a problemas económicos y estudios sobre aspectos históricos de varios desarrollos tecnológicos.

Su influencia

Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del bolchevismo y de la III Internacional.

 

 

Engels, Friedrich (1820-1895), pensador, economista político y revolucionario alemán, fundador, junto con Karl Marx, del socialismo científico, conocido como comunismo.

Engels nació en Barmen (en la actualidad Wuppertal). Provenía de una familia rica protestante. Desde joven estuvo influenciado por los trabajos del poeta radical alemán Heinrich Heine y por el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel; en 1839 empezó a escribir artículos literarios y filosóficos para una serie de revistas. En 1842 Engels se hizo partidario de las ideas comunistas gracias al socialista alemán Moses Hess. Ese mismo año conoció a Karl Marx.

Primeras obras: colaboraciones con Marx

Al trabajar en la empresa familiar de tejidos en la ciudad inglesa de Manchester entre 1842 y 1844, Engels entró en contacto con el cartismo, movimiento que defendía la ampliación del sufragio a los trabajadores. Colaboró con la revista Northern Star, entre otras, y realizó estudios de Economía política. Su experiencia y sus estudios le llevaron a la convicción de que la historia sólo podía explicarse sobre la base del desarrollo económico de la sociedad; creía que los males sociales de su tiempo eran el resultado inevitable de la aparición de la propiedad privada, y sólo podrían eliminarse mediante la lucha de clases que culminaría en una sociedad comunista. Estas conclusiones fueron expuestas en un estudio histórico, Die Lage der arbeitenden Klasse in England (La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1844), ensayo que le proporcionó fama de economista político revolucionario.

En París, en 1844, Engels visitó a Marx, quien había publicado una serie de escritos que simpatizaban con el comunismo. Los dos descubrieron que habían llegado por caminos separados a las mismas conclusiones, por lo que decidieron trabajar conjuntamente. Esta colaboración se prolongó hasta la muerte de Marx en 1883, y se llevó a cabo en dos sentidos: por un lado realizaron la exposición sistemática de los principios del comunismo, conocido más tarde como marxismo; por otro lado, organizaron un movimiento comunista internacional. Otros aspectos de menor relevancia, relativos a su colaboración, incluyen los artículos periodísticos para el New York Tribune y otras revistas.

Al elaborar los principios comunistas, Marx y Engels partieron de la filosofía para después adentrarse en otros campos de estudio. En concreto, Marx se centró en el pensamiento político, en la Economía política y en la Historia política; los intereses de Engels se dirigieron a las Ciencias físicas, las Matemáticas, la Antropología, las Ciencias militares y la Lingüística.

El Manifiesto Comunista, que influyó en toda la literatura comunista posterior y es considerado como la exposición clásica del comunismo moderno, apareció por primera vez en 1848. Fue escrito por Marx, basándose en un borrador preparado por Engels.

Últimas obras

Las contribuciones de Engels a la exposición teórica del comunismo incluyen los siguientes trabajos: Herr Eugen Dührings Umwälzung der Wissenschaft (La Revolución científica de Herr Eugen Dühring, conocido popularmente como Anti-Dühring, 1878), obra de la cual se publicaron separadamente varios capítulos bajo el título: Del socialismo utópico al socialismo científico (1892), que se convirtieron en una de las exposiciones básicas más conocidas del socialismo; y Der Ursprung der Familie, des Privateigenthums und des Staats (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, 1884). Engels hizo la que se considera su principal contribución al marxismo tras la muerte de Marx, al publicar, a partir de notas y borradores, el segundo y tercer volumen de la obra de Marx, Das Kapital (El Capital).

Además de contribuir a la literatura y a la teoría del marxismo, Engels participó activamente en la construcción del movimiento revolucionario de aquella época. Tras el inicio de la revolución en Alemania en 1848, Marx y Engels viajaron a Colonia, donde publicaron un periódico comunista.

Tras el fracaso de las revoluciones de 1848 en una serie de países europeos, Engels trabajó en una fábrica de tejidos en Manchester, convirtiéndose, con los años, en la ayuda financiera principal de Marx y de su familia. Se unió a la empresa propietaria de la fábrica en 1864, jubilándose cinco años más tarde.

Engels se trasladó a Londres en 1870 y, tras convertirse en miembro del Consejo General de la Asociación Internacional de los Trabajadores, o Primera Internacional Comunista, empezó a relevar a Marx en la dirección del Consejo. Tras el fracaso de la Internacional Comunista en 1872, siguió en contacto con los revolucionarios de todo el mundo. No participó directamente en la creación de la Segunda Internacional en 1889, pero sí tuvo una considerable influencia en el diseño de los programas y políticas de dicha organización.

 

 

Keynes, John Maynard (1883-1946), economista británico.

Keynes nació en Cambridge y asistió al Eton College, licenciándose en la Universidad de Cambridge. Empezó a trabajar en la Oficina de la India del gobierno británico y escribió un libro muy reconocido, La moneda y las finanzas de la India (1913). Durante la I Guerra Mundial trabajó para el Tesoro británico y fue representante de su país en la Conferencia de Paz de París (1919). Se opuso a los términos económicos del Tratado de Versalles y dimitió como representante para después escribir Las consecuencias económicas de la paz (1919), en el que predijo con acierto que las enormes indemnizaciones de guerra impuestas a Alemania la empujarían hacia un nacionalismo económico y a una reaparición del militarismo. Durante la década siguiente acumuló una fortuna especulando con distintas unidades monetarias, impartió clases en Cambridge y escribió el Tratado de probabilidades (1921), un libro sobre matemáticas, y Tratado sobre el dinero (1930). En éste último intentó explicar por qué la economía funciona de forma irregular, soportando con frecuencia alteraciones en los ciclos económicos con expansiones y depresiones sucesivas. Al igual que en otras interpretaciones sobre temas económicos, no logró explicar la problemática de las depresiones prolongadas, un fenómeno que no se ajustaba a la noción clásica de que las recesiones se corrigen de forma automática. Se pensaba que durante las recesiones aumentaba el ahorro, lo que reducía los tipos de interés, por lo que se fomentaría la inversión empresarial y la economía volvería a crecer. Keynes analizó en profundidad los problemas relativos a las largas recesiones en su obra más famosa, La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936). En esta obra argumenta la defensa de programas económicos que ya se estaban ensayando en el Reino Unido y en Estados Unidos por el presidente Franklin D. Roosevelt. Keynes propone la inexistencia de mecanismos de ajuste automático que permitan a la economía recuperarse de las recesiones. Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento económico y que la inversión de las empresas de negocios depende de la creación de nuevos mercados, nuevos adelantos técnicos y otras variables independientes del tipo de interés o del ahorro. Puesto que la inversión empresarial fluctúa, no se puede esperar que ésta pueda preservar un alto nivel de empleo y unos ingresos estables. Keynes proponía que el gasto público debe compensar la insuficiente inversión privada durante una recesión.

Poco después de que Inglaterra entrara en la II Guerra Mundial, Keynes publicó Cómo pagar la guerra (1940), en el que proponía que una parte de todos los salarios fuera invertida en bonos del gobierno. En 1942 recibió el título de barón, y dos años más tarde dirigió la delegación británica para la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, la Conferencia de Bretton Woods, en la que promocionó la creación del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

Las ideas de Keynes han influido de forma determinante en el diseño de la política económica de muchos países desde la II Guerra Mundial, sustrato de una nueva escuela de pensamiento económico denominada keynesianismo; muchos economistas consideran que su Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero es una de las obras teóricas más importantes del siglo XX.

 

Ford, Henry (1863-1947), industrial estadounidense conocido por sus innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor.

Ford nació en una granja cerca de Dearborn, Michigan, el 30 de julio de 1863, y asistió a escuelas públicas. A los 16 años se convirtió en aprendiz de mecánico en Detroit. De 1888 a 1899 fue mecánico, y después jefe de mecánicos de la Edison Illuminating Company. En 1893, tras experimentar un tiempo en sus ratos libres, logró construir su primer coche, y en 1903 creó la Ford Motor Company.

Producción de automóviles

 

En 1913 Ford introdujo en su fábrica la técnica de la cadena de montaje, y empezó a utilizar piezas intercambiables para los coches. Aunque no fue el creador, ni el primero en utilizar estas técnicas inherentes al sistema fabril, sí fue el principal responsable de que estas prácticas se generalizaran, ayudando así a la gran expansión de la industria estadounidense.

A principios de 1914 esta innovación, aunque aumentaba la productividad, redundó en una reducción del trabajo mensual en su fábrica de entre el 40 y el 60%, debido sobre todo a la monotonía de la cadena de montaje y a los repetidos aumentos de las cuotas de producción asignadas a los trabajadores. Ford superó esta dificultad duplicando el salario diario medio de la industria, pasando de pagar dos dólares y medio a cinco dólares al día. El resultado neto fue una creciente estabilidad en su fábrica y una reducción importante de los costes corrientes. Estos hechos, unidos al enorme incremento de la producción, gracias a los nuevos métodos tecnológicos, lograron aumentar los beneficios de la empresa desde los 30 millones de dólares en 1914 hasta los 60 millones conseguidos en 1916.

En 1908 la empresa de Ford empezó a producir el famoso modelo T. Hasta 1927, fecha en que el modelo T fue reemplazado por otro más moderno, la fábrica produjo y vendió más de 15 millones de vehículos. Sin embargo, en los siguientes años, la posición predominante de la empresa Ford, como máximo productor y vendedor de automóviles de Estados Unidos, fue cediendo a favor de sus competidores, en gran parte debido a su lentitud en adoptar la práctica de crear un nuevo modelo cada año, que se había generalizado en la industria. Durante la década de los treinta Ford adoptó la política de cambiar de modelo cada año, pero la empresa fue incapaz de recuperar su lugar predominante.

Problemas laborales

Durante el periodo comprendido entre 1937 y 1941, la Ford fue la única empresa de vehículos que no reconocía de modo oficial a ningún sindicato para representar a los trabajadores en la negociación colectiva. En un juicio oral ante la Corte Nacional de relaciones laborales, Ford fue condenado por violar repetidamente la ley nacional sobre relaciones laborales. Los hechos que se le imputaron fueron elevados mediante una apelación ante los juzgados federales. Se le obligó a negociar un contrato tipo, tras el éxito de la huelga que los trabajadores de su principal fábrica de River Rouge, Michigan, llevaron a cabo en abril de 1941.

Producción durante la guerra

A principios de 1941 Ford firmó contratos con el gobierno para, al principio, fabricar distintas partes de los bombarderos y, posteriormente, en su totalidad. Inició entonces la construcción de una enorme fábrica en Willow Run, Michigan, que empezó a producir en mayo de 1942. A pesar de algunas dificultades técnicas, a finales de la II Guerra Mundial su fábrica ya había producido más de 8.000 aviones.

Otras actividades

Ford participó en otras actividades además de la producción de automóviles y aviones. En 1915 organizó un barco de la paz en el que, con otras personas, viajó hasta Europa para intentar, sin éxito, convencer a los gobiernos de los países beligerantes para que finalizaran la confrontación bélica. Fue nominado para presentarse a senador por el estado de Michigan en 1918 pero no logró ganar la elección. Al año siguiente creó el hospital Henry Ford en Detroit con un coste de siete millones y medio de dólares. En 1919 se hizo editor del Dearborn Independent, un semanario que anteriormente publicaba material antisemita. A pesar de algunas protestas públicas, Ford prohibió que se siguieran publicando ese tipo de artículos y dispuso que se redactara una disculpa pública a los judíos.

Su edad avanzada le obligó a abandonar la dirección efectiva de sus empresas en 1945. Murió el siete de abril de 1947, en Dearborn, dejando una fortuna personal estimada entre los 500 y los 700 millones de dólares, y legó parte de sus acciones en la Ford Motor Company a la Fundación Ford, una organización sin ánimo de lucro. Su destacado papel en la evolución de la moderna economía industrial ha llevado a la acuñación del término fordismo para describir el modelo socioeconómico predominante en los países desarrollados durante la mayor parte del siglo XX.

 

Chrysler, Walter Percy (1875-1940), productor de automóviles estadounidense, nacido en Wamego, Kansas. Se educó en escuelas públicas en Ellis, Kansas. Fue mecánico en varias empresas de trenes hasta 1910, año en el que formó parte de la American Locomotive Company. Fue director ejecutivo de la Buick Motor Company (1912-1916), presidente de la compañía (1916-1919) y vicepresidente responsable de las operaciones de la General Motors Corp. (1919-1920) que absorbió la empresa Buick. Ayudó a la reorganización y operatividad tanto de la Willys-Overland Company como de la Maxwell Motor Company (1920-1924). La Chrysler Corporation se creó en 1925, siendo Chrysler su presidente; fue presidente del consejo de administración desde 1935 hasta la fecha de su muerte. En 1928 Chrysler compró la Dodge Brothers, otra importante empresa fabricante de automóviles.

 

Schumpeter, Joseph Alois (1883-1950), economista austriaco-estadounidense y teórico social, nacido en Triesch, Moravia (en la actualidad perteneciente a la República Checa) y que estudió en la universidad de Viena. Empezó a ejercer derecho en Viena en 1907 y, tras ganar prestigio como economista, enseñó economía durante varios años en las universidades de Viena, Gernowitz (actualmente Chernivtsi, Rusia), Graz y Bonn a partir de 1909. Tras visitar los Estados Unidos en un intercambio de profesores con la Universidad de Columbia en 1913 y la Universidad de Harvard en 1927 y 1931, en la que obtuvo una plaza fija en 1932.

Schumpeter permaneció en Harvard el resto de su carrera y destacó por sus teorías sobre la importancia vital del empresario en los negocios, subrayando su papel para estimular la inversión y la innovación que determinan el aumento y la disminución de la prosperidad. Schumpeter también predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito. Sus libros más conocidos son: Teoría del desenvolvimiento económico (1912), Los ciclos económicos (1939), Capitalismo, socialismo y democracia (1942) y La historia del análisis económico (publicado póstumamente en 1954).

 

Galbraith, John Kenneth (1908- ), economista estadounidense nacido en Ontario, Canadá. Se educó en las universidades de Toronto y California, y enseñó economía desde 1934 hasta 1942, primero en la Universidad de Harvard y después en la de Princeton. Trabajó en el Comité Asesor de la Defensa Nacional, en la Oficina de Administración de Precios y en otros organismos federales de Estados Unidos. De 1943 a 1948 fue miembro del consejo editor de la revista Fortune. En 1949 volvió a Harvard como catedrático de Economía. De 1961 a 1963 gozó de excedencia de Harvard y fue embajador de Estados Unidos en la India.

Escritor lúcido y prolífico de economía, Galbraith escribió El capitalismo americano (1951), un análisis del equilibrio del poder económico entre las principales empresas estadounidenses, y La sociedad opulenta (1958), en el que mantenía que Estados Unidos había alcanzado una etapa en su desarrollo económico que debiera permitir dirigir sus recursos más hacia la provisión de mejores servicios públicos y menos hacia la producción de bienes de consumo. Entre sus muchos libros publicados destacan: El crac del 29 (1955), La hoja liberal (1967), El nuevo estado industrial (1967), Pasajero en China (1973), La era de la incertidumbre (1976), La pobreza de las masas (1979), La anatomía del poder (1983) y la novela El profesor de Harvard (1990).

 

Firestone, Harvey Samuel (1868-1938), industrial estadounidense nacido en el condado de Columbiana, Ohio. A los 27 años alcanzó la presidencia de la Firestone Rubber Company, en Chicago, en la que permaneció cuatro años. Después, en 1900, con 17 trabajadores, creó la Firestone Tire & Rubber Company, en Akron, Ohio. Fue presidente de la empresa, 1903-1932, y presidente del Consejo de Administración, 1932-1935. Por iniciativa de Firestone se analizó el crecimiento potencial del caucho de las Filipinas y de América latina, a raíz de lo cual se invirtió mucho capital de Estados Unidos en esos países, con el fin de desarrollar sus industrias del caucho. En 1926 Firestone arrendó 404,686 hectáreas en Liberia. En la década de los años 30 estableció en ese país fábricas que ocupaban 24.281 hectáreas. Como presidente (1916-1918) de la Asociación de Caucho de Estados Unidos dirigió la conversión de la industria de caucho hacia la producción de material bélico durante la I Guerra Mundial.

 

Friedman, Milton (1912- ), economista estadounidense, principal figura de la denominada Escuela de Chicago y del monetarismo que ésta propugnaba. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1976.

Friedman nació en Nueva York y estudió en la Universidad Rutgers y más tarde en la Universidad de Chicago. Trabajó como economista para varias agencias federales en la ciudad de Washington de 1935 a 1940 y de 1941 a 1943. En 1946 se incorporó al departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Chicago. Fue el fundador de la teoría monetarista, según la cual las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública a la hora de fomentar un crecimiento económico estable sin tensiones inflacionistas. Es el principal defensor de una política cuyo eje lo representa la actividad del banco central, aumentando la oferta monetaria a un ritmo constante, en vez de desarrollar políticas públicas dirigidas que implican grandes expansiones o contracciones de la oferta monetaria.

Friedman recibió el Premio Nobel de Economía en 1976 por sus “adelantos en el campo del análisis del consumo, de la historia y teoría monetaria, y por su demostración de la complejidad de las políticas estabilizadoras”. Entre sus libros destacan Capitalismo y libertad (1962), Una historia monetaria de Estados Unidos (1963), Un marco teórico para el análisis monetarista (1971) y Libertad de elección, escrito en 1980 en colaboración con su mujer.

 

Hayek, Friedrich August von (1899-1992), economista austriaco laureado con el Premio Nobel de Economía. Nacido en Viena, Von Hayek se doctoró en la Universidad de Viena en 1927 y dedicó varios años a trabajar en el sector público. Empezó una larga carrera académica siendo catedrático de Economía y Estadística en la Universidad de Londres, (1931-1950), adquiriendo la nacionalidad inglesa en 1938; posteriormente fue catedrático de Moral y de Ciencias Económicas en la Universidad de Chicago (1950-1962). Como teórico defendía el sistema de economía de libre mercado; se ganó una amplia reputación con su libro El camino a la servidumbre (The Road to Serfdom, 1944), en el que defendía que los gobiernos no deben intervenir para controlar la inflación ni otras variables económicas, excepto la oferta monetaria. Se jubiló en 1962 pero volvió a ser nombrado catedrático de Economía en la universidad de Friburgo, en Alemania Occidental. Volvió a Austria en 1969, para convertirse en profesor asociado de la Universidad de Salzburgo. En 1974 compartió con el economista sueco Gunnar Myrdal el Premio Nobel de Economía por su "contribución pionera a la teoría del dinero y de las fluctuaciones económicas, y por su original análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, políticos y sociales".

 

 

Ricardo, David (1772-1823), economista británico nacido en Londres. Dejó la escuela a los 14 años para entrar a trabajar en una agencia de corretaje; a los 25 años de edad ya había ganado una fortuna invirtiendo en bolsa. En su primer libro de teoría económica, The High Price of Bullion, a Proof of the Depreciation of Bank Notes (El elevado precio de los lingotes, una prueba de la depreciación de los billetes bancarios, 1809), defendía el establecimiento de una unidad monetaria fuerte cuyo valor dependiera del de algún metal precioso. En su obra más importante, Principles of Political Economy and Taxation (Principios de Economía Política y Tributación, 1817), Ricardo establecía varias teorías basadas en sus estudios sobre la distribución de la riqueza a largo plazo. Ricardo pensaba que el crecimiento de la población provocaría una escasez de tierras productivas; su teoría de la renta está basada en la productividad de la tierra. Defendió la teoría clásica del comercio internacional, subrayando la importancia de la especialización internacional y la libre competencia. Su teoría del valor trabajo, que influyó en el pensamiento de Karl Marx, afirma que los salarios dependen del precio de los alimentos, que a su vez dependen de los costes de producción, los cuales dependen de la cantidad de trabajo necesario para producir los alimentos; en otras palabras, el trabajo es el principal determinante del valor. Durante los últimos cuatro años de su vida fue miembro del Parlamento británico.

 

Weber, Max (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental.

Weber nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt, y estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín, y Gotinga. Letrado en Berlín (1893), fue más tarde profesor de Economía en las universidades de Friburgo (1894), Heidelberg (1897) y Munich (1919). Fue editor, durante algunos años, del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, periódico alemán de sociología.

Queriendo refutar el determinismo económico de la teoría marxista, Weber combinó su interés por la Economía con la Sociología, en un intento de establecer, a través de un estudio histórico, que la relación causa-efecto histórica no sólo dependía de variables económicas. En una de sus obras más famosas, Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (La ética protestante y el espíritu del capitalismo, 1904-1905), intentó demostrar que los valores éticos y religiosos habían ejercido una importante influencia en el desarrollo del capitalismo. Volvió sobre este tema en sus últimos libros, al analizar las religiones asiáticas y afirmar que las ideas religiosas y filosóficas que imperaban en las culturas orientales habían impedido el desarrollo del capitalismo en estas sociedades, a pesar de la existencia de factores económicos favorables para que se produjera dicha evolución.

 

Walras, Léon (1834-1910), economista francés nacido en Evreux.

Profesor en la Universidad de Lausana, Léon Walras denunció a partir de 1870 las teorías económicas liberales que se enseñaban en las universidades y que consideraba insuficientes para explicar los problemas económicos de su tiempo. En su obra Elementos de economía política pura (1874), su crítica se centra en particular en la teoría del valor trabajo y de la renta de los bienes raíces de David Ricardo, pero también pone en tela de juicio toda la herencia clásica (sobre todo la de Adam Smith). Influido por el matemático Antoine Cournot, fue uno de los primeros en introducir de manera sistemática el cálculo matemático en economía.

Walras sitúa la empresa en el centro de la economía y se interesa por su acción en el marco de una competencia entre agentes, así como en una interdependencia de todos los mercados económicos: los mercados de productos (bienes y servicios) y los de factores de producción (trabajo, tierra y capital). Se cuestiona cómo fijar los precios y las cantidades de manera simultánea y plantea el problema del equilibrio general, es decir, de la estabilidad de los equilibrios sobre todos los mercados. La atención que dedicó a esta cuestión caracterizó a los miembros de la Escuela de Lausana, concretamente al sucesor de Walras, Vilfredo Pareto. Junto al austriaco Carl Menger y al británico Stanley Jevons, al que no conocía en el momento en que emprendió esta vía de investigación, fue considerado uno de los fundadores de la corriente neoclásica y del marginalismo.

 

Tinbergen, Jan (1903-1994), economista holandés, premio Nobel de Economía, nacido en La Haya y licenciado por la Universidad de Leiden. Trabajó para la Oficina Central de Estadística (1929-1936) y fue director del gabinete de planificación central del Gobierno holandés (1945-1955). En 1933 fue nombrado catedrático de Planificación del Desarrollo en la Escuela Holandesa de Económicas, en Rotterdam. Durante el periodo entre 1936 y 1938 fue asesor económico de la secretaría de la Sociedad de Naciones. Durante la década de 1930 fue un pionero en el desarrollo de la nueva ciencia denominada Econometría, que utiliza fórmulas matemáticas basadas en la estadística para resolver problemas económicos. Por ello le fue concedido el Premio Nobel de Economía que compartió con el economista noruego Ragnar Frisch en 1969.

 

Schultz, Theodore William (1902- ), economista estadounidense nacido en Arlington, en Dakota del Sur. Estudió en el South Dakota State College y en la Universidad de Wisconsin. Su interés por el entorno social le llevó a estudiar Economía. Desde 1946, como director del departamento de Economía de la Universidad de Chicago, se centró en estudiar la importancia de los recursos humanos en la agricultura, especialmente en los países en desarrollo. Criticó la importancia que los países en vías de desarrollo otorgaban al proceso de industrialización a costa del sacrificio de la agricultura. En 1979 compartió el Premio Nobel de Economía por su trabajo sobre economía agraria. Entre sus obras destacan: Crisis económica de la agricultura mundial (Economic Crises in World Agriculture, 1965), Crecimiento económico y agricultura (Economic Growth and Agriculture, 1968) y Recursos humanos (Human Resources, 1972).

 

Samuelson, Paul Anthony (1915- ), economista estadounidense nacido en Gary, Indiana, y que estudió en las universidades de Chicago y Harvard. En 1941 se incorporó a la Facultad de Económicas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde en 1966 fue ascendido a catedrático, la más alta categoría profesional de dicha institución.

Samuelson, además de escribir en varias ocasiones como columnista de la revista Newsweek, fue asesor de organizaciones investigadoras como la Rand Corporation, de la Junta Directiva de la Reserva Federal y consejero de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson. Conferenciante habitual, Samuelson también ha sido el autor de uno de los libros de texto económicos más vendidos. Publicado por primera vez en 1948, Economía: Un análisis introductorio, ha sido traducido a más de doce idiomas y ha vendido más de cuatro millones de ejemplares. En este trabajo, Samuelson expone clara y cuidadosamente, en términos matemáticos y cuantitativos, su filosofía económica intermedia, basada principalmente en las teorías de John Maynard Keynes. Desarrolló técnicas matemáticas para explicar las relaciones entre los fenómenos económicos, como las fórmulas para relacionar el producto nacional bruto con los niveles de empleo y para analizar el equilibrio entre los precios y la oferta y demanda. Por su contribución a la teoría económica, le fue concedido el Premio Nobel de Economía en 1970.