"La opinión del experto"
LA FORMACIÓN INICIAL EN SECUNDARIA (actualidad y expectativas)
Autor : Luis Muñío
La formación inicial del profesorado de secundaría requiere la obtención del título de licenciado en la materia correspondiente que le habilitará para dar las asignaturas que recoge la orden ministerial de agosto del 95 ( BOE.. )
Además de esta titulación hay que estar en posesión del C.A.P. ( certificado de aptitud pedagógica ) que consiste en la superación de 6 asignaturas que se imparten en el Instituto de ciencias de la educación ( ICE ). Estas asignaturas son:
Organización y Curriculum.
Psicología de la Educación.
Sociología de la Educación.
Tutoría y Orientación Educativa.
Didáctica específica: lengua, mates..
Una optativa entre: Dinámica de grupos, Estadística, Audiovisuales, Investigación,
Nuevas tecnologías de la enseñanza, Tecnología multimedia.
La duración del CAP es de un Curso Universitario.
El anterior gobierno del P.P. dentro de la LOCE planteo un modelo distinto para la obtención de este certificado de Aptitud pedagógica, que lo llamó título de especialización didáctica y que reguló mediante un real decreto de 23-1-2004. Constaba este proyecto de 2 periodos: a) periodo académico y b) periodo de prácticas docentes.
En el periodo académico se daban materias comunes con 25,5 créditos, materias específicas 12 créditos y materias complementarias u optativas 11 créditos.
El periodo de prácticas docentes se realizaba con una duración de 3 meses y consistía en prácticas en centro docente y la realización de un proyecto didáctico. Este real decreto se encuentra paralizado en la actualidad.
En el documento a debate sobre la reforma educativa del gobierno socialista se aborda la formación del profesorado en tres etapas:
La formación inicial y la cualificación previa a la selección de candidatos a profesores.
La iniciación a la docencia.
La formación permanente, una vez los profesores se han incorporado a las tareas docentes.
La formación inicial debe adaptarse al nuevo modelo universitario dependiente del proceso de Bolonia. Y será posible obtener una formación específica para los docentes de primaria y de secundaria.
Establece que todo nuevo profesor debe realizar un periodo de prácticas de un curso de duración ( clases, programaciones, coordinación de niveles, tutorías, etc.)
Todo esto ha de desarrollarse una vez se articule la reforma educativa.