" Los economistas " .

 

THOMAS MALTHUS

 

Autora: Cristina P. García Martínez

 

INDICE

 

BIOGRAFÍA: 02-03

TEORÍAS: 04-09

OPINIÓN PERSONAL: 10

BIBLIOGRAFÍA: 11

 

BIOGRAFÍA

Economista inglés nacido en 1766. Su padre fue un caballero culto relacionado con los principales filósofos de la época. Thomas era el más joven de la familia y estaba destinado a entrar en la Iglesia.

 

En 1785, entró en el St. John´s College de Cambridge, donde se interesó principalmente por la filosofía y las matemáticas. Fue elegido asociado, entró en la Iglesia y, durante unos años, estuvo de párroco rural.

En junio de 1793, Malthus recibió una beca que le permitió permanecer en Cambridge hasta 1804, en que renuncia para casarse. Desde 1796, se las arreglaba para atender el curato de Albury, cerca de la nueva casa paterna, y Cambridge.

Entonces desarrolló su famoso Essay on the Principle of Population as it affects the Future Improvement of Society (Los Principios de la Población y sus Efectos Futuros sobre la Sociedad), publicado en 1789.

La primera edición, con sus amplias exposiciones y sus tendencias religiosas ocultas, atrajo una gran atención, aunque también mucha crítica adversa; por ello, Malthus decidió pasar los años siguientes viajando por el continente europeo, recogiendo datos a favor de su tesis. Sus investigaciones se incluyeron en la segunda edición revisada, que se publicó en 1803.

En 1806, se le nombró profesor de Economía Política en el Haileybury College, una nueva escuela para la formación del personal de la Compañía de las Indias Occidentales; siguió allí hasta 1834.

Sus otras obras principales incluyen Naturaleza y Progreso de las Rentas (1815), La Ley del Pobre (1817), Principios de Política Económica (1820) y Definiciones de Política Económica (1827).

El Ensayo sobre la población proporcionó a Malthus un amplio reconocimiento; se hizo amigo íntimo de David Ricardo, con el que mantuvo una larga correspondencia; fue miembro fundador del Political Economy Club; testificó ante varios comités parlamentarios y fue elegido miembro de la Sociedad Real de Inglaterra.

Es posible que nunca hubiera escrito el Ensayo sobre la Población , si su padre no hubiese sido un admirador del filósofo Condorcet, cuyas obras tradujo y propagó William Godwin. En 1793, Godwin publicó su Enquiry concerning the Principles of Political Justice, and its Influence on General Virtue and Happiness, que sostenía que el hombre podía lograr la perfección por medio de la razón y la comprensión.

Estas predicciones optimistas convencieron al padre de Malthus, pero Thomas quedó preocupado por los capítulos sobre la población de La Riqueza de las Naciones y por la ley de los rendimientos decrecientes expuesta por Turgot. Sus dudas le movieron a escribir el Ensayo sobre la población, en el que sostuvo que, mientras que los medios de subsistencia tendían a crecer en progresión aritmética, la población crecía en progresión geométrica. En las últimas ediciones del Ensayo sobre la Población, modificó esta rígida teoría, sosteniendo que los incrementos en la población quedarían limitados por la restricción moral, el vicio y la miseria.

El principal efecto de su Ensayo sobre la población fue barrer las esperanzas optimistas diseminadas por Godwin y Adam Smith, puesto que parecía que, a medida que aumentaba la población, deberían cultivarse tierras cada vez menos fértiles, y el aumento en la producción de productos alimenticios no alcanzaría la demanda.

Los descubrimientos posteriores de la ciencia demostraron los infundados que eran estos temores, pero las ideas de Malthus tuvieron mucha influencia en el sistema de leyes sobre los pobres de Gran Bretaña.

A principios del siglo XIX, el socorro a los pobres estaba administrado por los jueces locales, según el precio del pan y el número de las familias pobres. En opinión de la doctrina malthusiana, esta política parecía aumentar las posibilidades de sobrepoblación, enmendándose drásticamente estas leyes en 1834.

En el pensamiento económico, la interpretación de Malthus de la ley de los rendimientos decrecientes influenció a David Ricardo, y fue la causa de que se conociera a la ciencia económica con el nombre de "ciencia lúgubre".

Muere en el climax de su actividad intelectual, en 1834.

 

 

TEORÍAS

EL ENSAYO SOBRE LOS PRINCIPIOS DE POBLACION

Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época.

 

Para adornar su tesis, redactada en su primer libro, sobre el desarrollo de la población, la "ilustró" explicando que la producción de los alimentos crece en progresión aritmética (2, 4, 6, 8, 10, 12, etc.), en tanto la población lo hace geométricamente (2, 4, 8, 16, 32, 64, etc.. Es decir que, según esta visión, la explosión demográfica arrojaría a la humanidad al abismo del hambre.

 

De acuerdo con la apreciación maltusiana, las curvas de crecimiento de la población y la disponibilidad de alimentos se van separando. Mientras la curva geométrica de la población trepa velozmente en busca de la vertical, en el mejor de los casos, la curva de alimentos no pasa de ser una meseta levemente ondulada hacia arriba, incapaz de alcanzar la línea que dibuja velozmente la explosión demográfica: Malthus es fiel a una interpretación tramposamente pesimista, sobre el desencuentro entre los bienes disponibles para alimentar a los habitantes del planeta, y el crecimiento geométrico de las masas de población.

Establece que el crecimiento exagerado de la población es la causa del atraso, y las cosas serían realmente distintas si la población no aumentara tan rápidamente.

Una frase que Malthus consideraba esencial en su teoría, es la siguiente: "el hombre, si no puede lograr que los padres o parientes a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en ese espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados, si estos se levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez".

La Propuesta de Malthus

Malthus proponía, para eliminar el problema anteriormente planteado; obviamente aplicándolo en forma moderada, ya que en exceso provocaría algo "inmoral" para él, como es restarle mano de obra a la industria (pensaba en mano de obra barata); para conseguir equilibrio entre la población y los alimentos, dos opciones:

MÉTODO POSITIVO: habla de buscar el camino del equilibrio, mediante la muerte, con sus diferentes formas de alcanzarla como: Las epidemias, el hambre y las guerras.

Para Thomas, el alimento más barato debía ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar demasiados nutrientes al organismo (de los marginados).

"En vez de recomendarle limpieza a los pobres, hemos de aconsejarle lo contrario, haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de provocar la reaparición de alguna epidemia", así malthus quería que los proletarios construyan sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres. Y veía con malos ojos a otros individuos compasivos, que creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para siempre ciertas enfermedades.

Conduce a la idea de que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil accionar, por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe "contribuir" poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad popular y de cualquier norma de protección humana. De ahí, que se oponga a las llamadas "poor laws" (Leyes de Pobreza), estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza, ni el hambre. "Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres, no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas"( deberíamos preguntarnos: ¿riqueza para quien?).

" Como ha puesto de manifiesto el profesor Bauer, el hambre no es un problema de superpoblación, es un problema político y geográfico generado por tres factores: mala distribución de recursos, cambios climáticos e incompetencia política" (Rafael Pampillon, periódico el mundo, España).

Derogando estás leyes de protección, se genera temor a la miseria y se controla la tendencia al incremento de la población. Por ello sostenía que era necesario hacer tan insoportable la asistencia pública que la mayoría de los necesitados prefiriesen morir de hambre antes de sufrir tal indignidad. ¿Cómo en la actualidad, no?

MÉTODO PREVENTIVO: aconseja disminuir los nacimientos. (Es el control de la natalidad).

Para él no era concebible otro control que no fuese la continencia sexual. Se auto califica enemigo del vicio, incluida la prostitución o el uso de anticonceptivos en el matrimonio. Aconsejaba la soltería, por sobre todo, para disminuir los nacimientos.

Asentía : "si no fuera posible que cada pareja casada limitase el numero de hijos, habría razón para temer que aumentase muchísimo el nivel poblacional de la raza humana y ni la extensión de cada país, ni la tierra entera, alcanzaría jamás un desarrollo adecuado".

Aunque, a su vez, se contrariaba un poco al afirmar que el estimulo de los hijos, para el hombre, era una motivación para trabajar, al tener que asegurarles alimentación y subsistencia. El mensaje seria: "Tengan hijos, pero no muchos".

Sostenía que la presión que ejerce la miseria lleva al retardo del matrimonio. Lo cual reduce un tanto la tasa de crecimiento de natalidad, pero en su lugar alientan el vicio, en la medida en que las pasiones sexuales no pueden contenerse en razón del retardo de los matrimonios.

Únicamente era posible evitar el hambre, si la población adoptaba restricciones morales, como por ejemplo, casarse más tarde y tener menos hijos.

Las diversas medidas de control de natalidad se convierten en un factor clave en la lucha por el desarrollo, aún cuando no se llega a asegurar que controlado el crecimiento de la población, el progreso será realmente posible.

A pesar de todo lo antes dicho, Malthus estuvo lejos de proponer el control de la natalidad a través de medios artificiales, y más lejos aún, de propiciar una acción gubernamental en este campo, la cual le hubiese parecido detestable, ya que él fue partidario de limitar drásticamente la acción del Estado (en este aspecto), llegó a decir que "toda interferencia excesiva en los asuntos personales es una forma de tiranía".

Conclusiones

La mayor parte de los ingresos de la familia se originan en el trabajo de sus componentes. Si hay desempleo se reducen los ingresos de la población, en consecuencia, la demanda de bienes y servicios.

Teniendo en cuenta el flujo circular de los ingresos, la retracción de la demanda frena el impulso productor de las empresas y también el interés por realizar inversiones en equipo físico. Ello conduce (según Marlthus) a que se detenga el crecimiento demográfico de un país.

Esta es la situación actual que muestra Argentina, ahora, veamos cómo y de qué forma se aplican las teorías maltusianas en este país.

Los países desarrollados, en complicidad con nuestros políticos, a través de recortes del gasto público lograron frenar el consumo interno y la demanda de los sectores de menores ingresos, ‘La degradación de la asistencia publica hasta tal punto que la mayoría de los necesitados prefieran morir de hambre antes de sufrir tal indignidad’ es lo que él proponía para lograr la detención del crecimiento de la población, y como podemos ver en la actualidad, los hospitales y centros de atención públicos están muy lejos de cubrir las necesidades de los ciudadanos argentinos.

Malthus era solidario con los terratenientes de la nobleza y decía que era natural que haya otros ciudadanos que pasen necesidades. La solución al problema del alto crecimiento poblacional que él predecía, era la muerte natural de la gente por falta de medios para vivir.

Pareciera que las predicciones de Mallthus y sus ‘remedios’, como él los llama, se aplican en Argentina. Él opinaba que todo aquel que quisiera hacerle un beneficio a la humanidad estudiando la manera de extinguir para siempre ciertas enfermedades, merecen nuestra desaprobación, al respecto, la fuga de cerebros en nuestro país resulta llamativa con este punto. La idea de que la miseria es una ley natural inconmovible busca su apoyo en las acciones del Estado, el cual debe contribuir poniendo su ingrediente, desentendiéndose de la serenidad popular y de cualquier norma de protección humana. El Estado no debe ayudar a la gente a salir de la pobreza así como no brindar servicios adecuados para que de esta forma la población disminuya, es decir muera. Estas ideas de Malthus, bastante duras, se aplican en las políticas de nuestro gobierno actual. Bien se podría afirmar que el gobierno, no contribuye a la solidaridad ya no solo para con los argentinos de bajos recursos sino que además, esta consiguiendo que la clase media tienda a desaparecer pasando a formar parte, en su mayoría, de la clase baja, los gobernantes argentinos solo demostraron tener solidaridad con los sectores altos de nuestra sociedad.

Otro tema importante para Malthus fue el vislumbramiento de la mano de obra barata, pues dice que el hombre es un sirviente de los medios de producción en poder de los nobles terratenientes y de los jóvenes estratos capitalistas industriales, por lo tanto, ante el aumento de la población y a su vez de trabajadores, ante la reducción de fuentes de trabajo, los gobernantes argentinos lograron imponer un desequilibrio abismal entre trabajadores y la reducción de fuentes laborales. Frente a esta situación, no queda otra solución que la disminución del ingreso per capita, esto es mano de obra barata obediente y sumisa (un claro ejemplo: los trabajadores que se ven obligados a cumplir horas extras sin percibir por ello remuneración alguna, esto funciona de manera extorsiva debido al miedo a ser despedidos) Esto, si no confirma que la población ha crecido en gran medida, al menos sí que la cantidad de puestos de trabajo se redujo de manera drástica, y que la gente no tiene posibilidades de comprar alimentos suficientes debido en parte a las altas concentraciones de capital en el sector financiero y el sector perjudicado es el que menos recursos tiene (1/3 de la población).

 

 

LA IDEA DE LA DEMANDA EFECTIVA

Dos años más tarde, en 1800 al escribir "An investigation of the cause of present high price of provisions" tuvo la oportunidad de desarrollar la tesis que se plantean en el Ensayo. Aunque es evidente que al avanzar la idea de la demanda efectiva dio un nuevo e importante paso en el desarrollo del pensamiento económico.

En una versión original del folleto, que aparentemente no se publicó, Keynes refiere la explicación de Malthus al hecho que los precios de las subsistencias aumentaron "más de lo que podía atribuirse a cierta escasez en la cosecha" (op.cit.p.XXV).

Los precios suben por exceso de demanda antes que por exceso de dinero. La cantidad de dinero, no es la variable independiente que determina el nivel de precios. Las variaciones en la cantidad de dinero están más bien en función de las variaciones en los precios. Los altos precios de las subsistencias estimulan el aumento de la cantidad del papel circulante, en el lenguaje de la época.

En este sentido, una disminución de la cantidad de papel circulante no resuelve nada. Más bien puede trabar la circulación y la producción de mercancías, lo que a su turno repercute sobre los precios. De lo que se trata en este caso, es de disminuir la demanda efectiva - léase eliminar los subsidios a los pobres - a fin de aminorar la presión sobre los precios.

PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA

Después de este poco conocido folleto, Malthus produjo una serie de textos de relativa significación.

En 1807, publicó "A letter to Samuel Wilbread Esq., M.P. on his proposed bill for the amendment of the poor laws". Aquí lleva hasta las últimas consecuencias su tesis sobre los efectos reales de las leyes de pobres aplicadas al caso de la vivienda.

Más tarde publica una serie de folletos sobre las leyes de granos, y un ensayo sobre la renta. En 1820 publica su segunda gran obra "Principles of Political Economy considered with a view to their practical applications".

En este trabajo, Malthus parte de una preocupación totalmente distinta, aún cuando de naturaleza semejante a la anterior. Esta vez le preocupa la reducción de la demanda antes que la expansión excesiva de la misma. Y es que en el centro de su reflexión está el problema de la reconversión de la economía inglesa en la inmediata postguerra. Una economía que se había expandido de manera extraordinaria durante la guerra pero que después de la contienda tenía dificultades para colocar su producción.

Fue así, que el exceso relativo de oferta (no toda oferta que crea su demanda) determinó la caída de los precios, de las utilidades y por ende, del estímulo básico a la inversión. Había consiguientemente, en virtud de la caída de la demanda, un exceso de mercancías, capitales y puestos de trabajo que buscaba corregirse con el colapso de los precios.

Y esta interpretación de Malthus, es tanto significativa si consideramos que muchos estimaban que el problema era la falta antes que el exceso de ahorro y capital. Porque era muy difícil entender cómo podía al mismo tiempo haber abundancia por el desempleo generalizado de una parte de los que participaron en la producción para la economía de guerra y de los que estuvieron en la guerra misma.

Pero, Malthus fue más lejos y buscó explicar el conjunto de factores que detienen o limitan el crecimiento de la riqueza. En particular aquellos que tenían que ver con la configuración de la demanda, pero también con la necesidad de ajustar continuamente la oferta y la demanda. La idea era que la demanda efectiva fuera definida en términos tales que permitiera maximizar la producción.

Y no es que con ello estuviera en contradicción con sus planteamientos sobre la restricción de la demanda. Era simplemente que el problema había cambiado y que después de las guerras napoleónicas la preocupación se centraba en la demanda.

De allí que Malthus hable en particular de la distribución de la propiedad y de la redistribución del ingreso: también de la utilización del trabajo improductivo, pero de manera general de la necesidad de mercados; de la crucial importancia del comercio interno y externo, en particular este último.

Por ello Keynes se permite hacer una apreciación retrospectiva tan categórica sobre el resultado real de la polémica de Malthus y Ricardo.

 

OPINIÓN PERSONAL

 

Este trabajo me ha parecido muy interesante ya que me ha permitido indagar en la vida y conocer las principales teorías de uno de los más grandes economistas de la historia.

Lo que más me ha sorprendido de este economista es una frase suya, ya redactada en las teorías(el ensayo sobre los principios de población, pag.5), en la que logra establecer que la diferencia entre "ricos y pobres" es necesaria para que exista un determinado orden y no la escasez global, todo ello de una forma moral.

También me han llamado la atención sus propuestas para solucionar estos desequilibrios, sobretodo el método positivo. Este método se podría resumir en que, para Malthus, la miseria es una ley natural contra la que es inútil luchar y por eso debíamos hacer sentir(a los pobres) que era mejor la muerte a esas condiciones indignas en las que vivían. Desde mi punto de vista me parece un método que no se debería llevar nunca a la práctica, aunque en la realidad se puede estar llevando a cabo en algunos lugares.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

NUEVA ENCICLOPEDIA DEL MUNDO

 

PAGINAS OBTENIDAS A PARTIR DEL BUSCADOR GOOGLE